Novela gráfica «A compañía clandestina de contrapublicidade». wip
Basado en la obra de Marilar Aleixandre del mismo nombre.
Marilar Aleixandre – guion
Tomás Guerrero – dibujo y color




Una historia sobre la venganza, en diálogo con el cine clásico de terror –la novela original se considera la primera negra en gallego– inspirada en el fraude del aceite de Reace. Transcurre en un trasunto de Vigo (sin nombre), con un Metro a medio construir que nunca existió. Una ciudad en el cambio de siglo, un personaje más del comic, que como la criatura de Frankenstein no se reconoce cuando se mira en el espejo del agua del mar.
Marilar Aleixandre – Guionista de “A compañia clandestina de contrapublicidade”.




Con composiciones de una sola página, narrativamente singulares, muchas veces sin límite de viñeta, quizá algo más complejas de entender pero con un resultado más visual. La obra viene marcada por composiciones muy personales, tramas rozando el abstracto, y con atmósferas donde la información es en ocasiones, sofocante. El estilo de página es experimental, impecable en su naturalidad, a caballo entre la ilustración y la historieta.
Tomás Guerrero – Dibujante de “A compañia clandestina de contrapublicidade”.
Novela gráfica «A compañía clandestina de contrapublicidade». wip
Basado en la obra de Marilar Aleixandre del mismo nombre.
Marilar Aleixandre – guion
Tomás Guerrero – dibujo y color




Una historia sobre la venganza, en diálogo con el cine clásico de terror –la novela original se considera la primera negra en gallego– inspirada en el fraude del aceite de Reace. Transcurre en un trasunto de Vigo (sin nombre), con un Metro a medio construir que nunca existió. Una ciudad en el cambio de siglo, un personaje más del comic, que como la criatura de Frankenstein no se reconoce cuando se mira en el espejo del agua del mar.
Marilar Aleixandre – Guionista de “A compañia clandestina de contrapublicidade”.




Con composiciones de una sola página, narrativamente singulares, muchas veces sin límite de viñeta, quizá algo más complejas de entender pero con un resultado más visual. La obra viene marcada por composiciones muy personales, tramas rozando el abstracto, y con atmósferas donde la información es en ocasiones, sofocante. El estilo de página es experimental, impecable en su naturalidad, a caballo entre la ilustración y la historieta.